Cada vez son más los ingenieros españoles liderando y coordinando proyectos tanto en centros de investigación y tecnología espacial, como en centros de operaciones de misiones. Trabajando directamente para la NASA (Twitter @NASA_es) o a través de planes de investigación conjuntos, el talento de los ingenieros españoles está cada vez más presente y es más demandado en programas internacionales.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) especializado en información sobre ciencia, tecnología e innovación, y a través de su Twitter @agencia_sinc, se hace eco del prestigio de los ingenieros españoles, como es el caso de los equipos de control y dinámica de vuelo de Rosetta.
En la ESAC (Twitter @esa_es), ya son un 40% de ingenieros españoles coordinando operaciones científicas, con una notable presencia también de españoles en otras áreas como la de ingeniería de software de calidad, así como en gestión y difusión de los archivos de la misión, que son la base de los estudios científicos.
El 16 de julio de 1969 el inmenso cohete Saturno V despegaba desde la base espacial de Cabo Cañaveral rumbo a la Luna. Sería la misión que pusiera dos hombres sobre la superficie lunar y fue bautizada como Apollo XI. Sus protagonistas fueron Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin. Mientras ellos encontraban la superficie lunar, su compañero Michael Collins orbitaba la Luna en el módulo de mando “Columbia”. La nave de descenso lunar (LEM), fue apodada como “Eagle”. A las 21h 18m en España un sábado 20 de julio de 1969, el Águila aterrizaba en la superficie lunar, más concretamente en el Mar de la Tranquilidad. Armstrong comunicaba a Tierra: “Houston, Tranquility base here, The Eagle has landed.”.
Desde ese histórico momento, muchos niños quisieron ser astronautas cuando fueran mayores. Otros muchos, decidieron que lo que querían ser era Ingenieros de la Nasa.
En el Johnson Space Center en Houston trabaja desde 2004 en la sección de Mecánica de Vuelo y Diseño de Trayectorias, el físico e ingeniero Eduardo García Llama que es además, un experto divulgador y mantiene un blog personal sobre investigación espacial albergado en la web en español de la agencia, “Ese nuevo océano”, del que destacamos la sección “Notas de Ingeniero” y escribe el scilog “Ingeniería y exploración espacial desde la Nasa” en la prestigiosa revista “Investigación y Ciencia”.
Desde su cuenta de Twitter @EGarciaLlama podemos seguir a diario sus interesantes aportaciones.
Cruzando el continente desde Texas hasta California, el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena también cuenta con dos brillantes ingenieros españoles. El más veterano, Fernando Abilleira, es Ingeniero de Misión y Analista de Trayectorias. Conoce un poco más de su trayectoria en este vídeo y en qué consiste su labor. Entrevista en inglés.
https://www.youtube.com/watch?v=-DWVgJA7DHs#t=47
En esta otra entrevista nos explica en español el interés de su trabajo desde hace doce años. Su actividad en estos momentos se centra en la exploración de Marte, en las misiones Curiosity e InSight.
En esta última, en las etapas finales de su desarrollo ya que llegará a Marte en 2016, se está trabajando en el sistema LDSD (desacelerador supersónico de baja densidad), un nuevo aterrizador en forma de “platillo volante”.
https://www.youtube.com/watch?v=F9zL1HthGlg
En el mismo laboratorio de Pasadena, desde hace apenas dos años, Alejandro López Ortega se ha incorporado al Grupo de Propulsión Eléctrica, que investiga en tecnologías de propulsores iónicos y que emplean las misiones a los lugares más lejanos del sistema solar. Su grupo pretende mejorar el rendimiento de estos sistemas y la labor de Alejandro se centra en minimizar las interacciones del gas empleado como fuente de iones (normalmente Xenón) con las paredes del propulsor, lo que provoca su erosión y la disminución de su vida útil.
Entre España y América, en colaboración directa con el Jet Propulsion Laboratory, el equipo del ingeniero e investigador del Centro de Astrobiología, Javier Gómez-Elvira, ha desarrollado el sistema REMS, una estación medioambiental instalada en el rover de exploración Curiosity de la NASA. Diseñado especialmente para trabajar en la atmósfera marciana, es una pieza fundamental en la exploración del planeta rojo pues sus medidas no sólo son de gran relevancia por si mismas (temperatura circundante y temperatura del suelo, radiación ultravioleta, etc…) sino que resultan imprescindibles para comprender en su contexto los datos adquiridos por otros sistemas (composición y mineralogía del suelo, por ejemplo).
Y en la frontera entre ciencia, técnica y arte se sitúa la actividad de otro ingeniero español, cuyo trabajo le ha convertido en uno de los fotógrafos preferidos de la NASA: el astrofotógrafo Daniel López se ha especializado en plasmar el cielo desde la fotografía nocturna hasta la fotografía de alta resolución con telescopios profesionales, obteniendo imágenes que combinan un extraordinario interés científico con una impactante belleza. Desde su cuenta de Facebook “El cielo de Canarias” podemos seguir su excelente trabajo fotográfico.
¿Conoces más estrellas de la ingeniería en proyectos de la NASA?
En la II parte de nuestro post te iremos presentando muchos más.
Referencias : Nasa y elcielodecanarias.com