¿Existe realmente una manera de acabar con toda la vida en el planeta? Muchos, al ver el amplio camino recorrido de la invención tecnológica, atinarían a creer que esto ya no es posible. Sin embargo, nuestro Planeta ha podido presenciar la extinción de casi el 95% de las especies que lo habitaban… ¿Podemos afirmar, con seguridad, que los motivos que lo ocasionaron ya han sido erradicados?
Si bien es cierto que en la actualidad nos encontramos transitando una era de invención y descubrimiento tecnológico ubicada en un nivel superlativo si se la compara con siglos – o incluso, décadas – atrás, aún no se ha podido determinar de manera perfectamente fehaciente, cuál fue el verdadero motivo que llevó a la extinción de infinidad de especies terrestres hacia finales del Paleozoico. Pero sí contamos con un sospechoso fundamental: los hidratos de metano.
Las diversas teorías elaboradas acerca de aquel momento en la historia de nuestro Planeta, sostienen que lo ocurrido se relacionó con una masividad de erupciones volcánicas, que implicaron un significativo aumento de la temperatura del Planeta, provocando así una impresionante disociación de hidratos de metano, la mayor fuente de carbono existente en La Tierra.
¿Qué son los hidratos de metano?
Son realmente muy pocas las personas que han podido observar de cerca un hidrato de metano. Este, constituye el gas orgánico más abundante en el Planeta Tierra. El hidrato de metano se compone de una serie de acumulaciones cristalinas, formadas por agua y gas que, cuando se chocan con temperaturas bajas y presiones altas, terminan formando sólidos que son muy parecidos al hielo. Si bien físicamente parece un simple trozo de hielo, está conformado en realidad por gas, por lo que, si se encuentra en altas temperaturas o expuesto a inflamables, se enciende. Los hidratos de metano se encuentran en casi toda la superficie continental del Planeta.
http://engeoweb.blogspot.com.ar/2013/12/hidratos-de-metano-onde-se-formam.htmlA lo largo de los últimos años, los hidratos de metano han comenzado a ser vistos con buenos ojos por la mayor parte de los investigadores que, ante la crisis petrolera y el conocimiento de la limitación de las fuentes de gas, buscan alcanzar otra fuente de energía más duradera. Es así como llegan a los hidratos de metano, debido también a que sus reservas rondan los 42.000 trillones de metros cúbicos, mientras que las de gas natural se encuentran en la actualidad en aproximadamente 368 trillones de metros cúbicos. Claramente, en comparación, los hidratos de metano parecieran ser una solución a los problemas de las fuentes energéticas planetarias.
Sin embargo, resulta fundamental comprender los riesgos y complicaciones que trae consigo la explotación de los hidratos de metano. Muchos especialistas han afirmado que, así como la extracción de metano resulta sumamente costosa en términos económicos, puede representar, además, riesgos de índole apocalíptica. Un tratamiento erróneo, por más leve que éste sea, lleva consigo el riesgo de provocar un desprendimiento de estas gigantescas masas heladas ubicadas en el fondo marino, pudiendo provocar, de esa manera, una importante y peligrosa cantidad de tsunamis a lo largo y ancho del Planeta.
A su vez, otro de los grandes riesgos que devienen del manejo de hidratos de metano, tiene que ver con la posibilidad de generar escapes masivos de gas con un efecto invernadero que supera ampliamente al CO2 (dióxido de carbono).
Entonces, si es tan riesgoso, ¿quién se atreverá a dar el primer paso?
En el año 2013 tuvo lugar la primera respuesta a esta pregunta, cuando especialistas japoneses dieron lugar a la primera extracción de metano de la superficie marítima. El hecho tuvo lugar a aproximadamente 80 km de la costa de este país, a unos 1300 metros de profundidad. Para el Gobierno de turno japonés, esta extracción representaba un primer paso para alcanzar la tecnología necesaria para realizarla nuevamente, pero esta vez a gran escala. Según estimaron los funcionarios de aquel entonces, para el año 2018 contarían con los elementos suficientes para alcanzar este objetivo.
http://www.huffingtonpost.com/2014/08/25/methane-seeping-east-coast_n_5708669.htmlClaramente, Estados Unidos no quería quedarse afuera de estos avances, por lo que, en el año 2012, llevó adelante un experimento en Alaska, basándose en una técnica que permitiría sustituir los hidratos de metano de la superficie oceánica, por dióxido de carbono. De ese modo – se creyó – no sólo se obtendría una nueva fuente de energía, sino que, además, se enfrentaría el calentamiento global al enjaular grandes cantidades de CO2.
Dados estos primeros pasos, los científicos continúan avanzando en el desarrollo de nuevas tecnologías para alcanzar finalmente este objetivo. Aunque poco parecieran percatarse del riesgo del mismo ya que, muchos otros, han confirmado lo que pudo haber causado la extinción del 95% de las especies planetarias hace más de 250 millones de años, fue el exceso de gas metano proveniente de los fondos marítimos.
Nuevos registros aseguran que la única manera de evitar los efectos apocalípticos de estas exploraciones, es lograr extraer el metano, sin producir ninguna afectación sobre la estructura del hidrato en la que se encuentra encerrado.