Skip to main content

En la actualidad, vivimos en una era donde la tecnología digital está redefiniendo nuestras vidas y el funcionamiento de nuestras sociedades. Sin embargo, esta transformación no viene sin consecuencias. Un aspecto crítico que a menudo se pasa por alto es el aumento significativo de la demanda de energía que acompaña a la adopción masiva de innovaciones tecnológicas. Este fenómeno no es nuevo, pero su escala y velocidad en la era digital son asombrosas.

La paradoja de la innovación

La adopción masiva de innovaciones tecnológicas fundamentales trae consigo un aumento significativo en el consumo de energía. Esta «ley de hierro» se observa claramente en tres ejemplos recientes: los vehículos eléctricos, la repatriación de la manufactura y la explosión de la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual. Y le añadimos un cuarto que es el efecto de las desaladoras, como veremos más adelante.

Una verdad básica que la clase trabajadora digital ha redescubierto es que la innovación fundamental, una vez que se adopta a gran escala, siempre viene acompañada de un aumento épico en el consumo de energía.

Esta es una ley inmutable de nuestro universo. Para ilustrar esta ley, consideremos cuatro ejemplos recientes que están generando un aumento radical en la demanda de electricidad:

 

A.-El impacto de los vehículos eléctricos

Imaginemos un mundo donde cada hogar tiene un coche eléctrico. Esta visión, aunque atractiva desde el punto de vista ambiental, podría duplicar la demanda de electricidad en los barrios residenciales. Esto se debe a que los vehículos eléctricos (VE) requieren una cantidad considerable de energía para cargar sus baterías, lo que aumenta la demanda en la red eléctrica.

Incremento en la demanda de energía

Los vehículos eléctricos utilizan grandes cantidades de electricidad para cargar sus baterías. Un solo coche eléctrico puede consumir entre 30 y 60 kWh por carga completa, dependiendo del modelo y la capacidad de la batería. Si todos los hogares en un vecindario típico adoptaran VE, la demanda de energía durante las horas pico de carga podría sobrecargar fácilmente la infraestructura eléctrica actual, que no está diseñada para manejar tal incremento.

El incremento de la demanda de energía en la era digital | Dynatec

La infraestructura de la red eléctrica, especialmente en áreas residenciales, no está preparada para manejar el aumento significativo en la demanda que supondría la adopción masiva de vehículos eléctricos. Esto podría llevar a una serie de desafíos:

  • Actualización de la infraestructura: Las compañías eléctricas tendrían que invertir significativamente en la actualización de la infraestructura existente, incluyendo transformadores, líneas de transmisión y estaciones de carga, para soportar la nueva demanda.
  • Carga en horas pico: La tendencia de los usuarios a cargar sus coches eléctricos durante las horas pico de la tarde y la noche podría causar una sobrecarga en la red, llevando a posibles apagones o la necesidad de implementar sistemas de gestión de carga más sofisticados para equilibrar la demanda.
  • Costos de energía: El aumento en la demanda de electricidad podría llevar a un incremento en los costos de energía, tanto para los consumidores como para las compañías eléctricas, debido a la necesidad de generar más electricidad y actualizar la infraestructura.

La transición hacia los vehículos eléctricos es una parte crucial de nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático. Sin embargo, este cambio también presenta desafíos significativos para la infraestructura eléctrica.

La clave para una adopción exitosa radica en anticipar estos desafíos y trabajar proactivamente para mejorar y adaptar nuestra red eléctrica. Con las inversiones adecuadas en infraestructura, tecnología y políticas, podemos asegurarnos de que la transición a los vehículos eléctricos sea sostenible y beneficiosa para todos.

 

B.-Repatriación de la manufactura y su impacto energético

La tendencia de devolver la manufactura a los países occidentales, especialmente en la producción de semiconductores, está ganando impulso. Este movimiento, impulsado por preocupaciones sobre la seguridad energética y la estabilidad de las cadenas de suministro, también conlleva un aumento significativo en el consumo de energía.

Restaurar la participación de mercado global de la manufactura estadounidense a los niveles de hace dos décadas podría aumentar la demanda industrial de electricidad en un 50%. Esta proyección refleja el enorme consumo energético asociado con la producción de bienes, particularmente en industrias de alta tecnología como la fabricación de semiconductores.

El incremento de la demanda de energía en la era digital | Dynatec

Factores que impulsan la repatriación

  1. Seguridad de la cadena de suministro: La pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas han resaltado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales, llevando a muchos países a considerar la repatriación de la manufactura para asegurar la disponibilidad de productos esenciales.
  2. Políticas gubernamentales: Los gobiernos están implementando incentivos y políticas para fomentar la repatriación de la manufactura. En Estados Unidos, se han propuesto diversas iniciativas para atraer de nuevo la producción de semiconductores y otras tecnologías críticas.
  3. Innovación tecnológica: La automatización y las tecnologías avanzadas están haciendo que la manufactura en los países occidentales sea más competitiva, reduciendo la dependencia de la mano de obra barata en el extranjero.

Ejemplos de repatriación en la industria de semiconductores

  • Estados Unidos: La administración estadounidense ha lanzado iniciativas para incentivar la producción de semiconductores en el país. Empresas como Intel y TSMC están invirtiendo miles de millones de dólares en nuevas fábricas de semiconductores en Arizona y otros estados.
  • Europa: La Unión Europea también está tomando medidas para aumentar su producción de semiconductores, con planes para duplicar su participación en el mercado global para 2030.

Impacto a largo plazo

La repatriación de la manufactura no solo tiene implicaciones económicas, sino también ambientales y sociales. La capacidad para gestionar eficientemente el aumento en la demanda de energía determinará en gran medida el éxito de estos esfuerzos.

  • Desarrollo sostenible: A medida que las industrias regresan a los países occidentales, es vital que adopten prácticas sostenibles para minimizar el impacto ambiental. Esto incluye la inversión en tecnologías limpias y la adopción de energías renovables.
  • Empleos y capacitación: La repatriación también puede revitalizar el mercado laboral, creando nuevos empleos y oportunidades para la capacitación en habilidades avanzadas. Es esencial que los trabajadores estén preparados para los cambios tecnológicos y energéticos que acompañarán esta transición.

 La repatriación de la manufactura es un movimiento estratégico que puede fortalecer la economía y la seguridad energética de los países occidentales. Sin embargo, este esfuerzo conlleva desafíos significativos en términos de infraestructura y consumo de energía. Con una planificación cuidadosa y una inversión adecuada en tecnologías sostenibles, es posible gestionar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la repatriación.

 

C.-Inteligencia artificial y demanda de energía

La inteligencia artificial (IA) está generando una demanda insaciable de electricidad, especialmente con el auge de los chips de alta potencia, como los fabricados por Nvidia. Estos chips son cruciales para el procesamiento intensivo que requieren las aplicaciones de IA, pero tienen un costo significativo en términos de consumo de energía. Cada chip de IA puede consumir tanta electricidad al año como tres vehículos eléctricos, una cifra que ilustra la magnitud del desafío energético que enfrentamos.

La proliferación de chips de IA

La producción y distribución de chips de IA se ha disparado en los últimos años. Nvidia, líder en esta industria, ha enviado alrededor de 5 millones de estos chips de alta potencia en solo tres años. La demanda de estos chips sigue creciendo debido a su capacidad para mejorar el rendimiento de aplicaciones de IA, desde el procesamiento de lenguaje natural hasta el reconocimiento de imágenes y la conducción autónoma.

El incremento de la demanda de energía en la era digital | Dynatec

Centros de datos: Los nuevos consumidores de energía

Los centros de datos, que son el corazón de la infraestructura de la nube, están experimentando un aumento drástico en el consumo de energía debido a la integración de chips de IA. Estos centros de datos ya consumen enormes cantidades de electricidad para operar servidores y equipos de refrigeración, pero la adición de chips de IA ha multiplicado su demanda energética. Cada uno de estos centros puede consumir más electricidad que rascacielos como el Empire State Building. Con la continua expansión de la IA, esta demanda solo seguirá aumentando​

Ante este panorama, surge una pregunta crítica: ¿Cómo satisfacer esta creciente demanda de electricidad de manera eficiente y sostenible? La construcción de nuevas plantas de energía, especialmente aquellas que utilizan gas natural, parece ser una solución inevitable a corto plazo. Sin embargo, también es esencial invertir en tecnologías de energía renovable, energía nuclear  y mejorar la eficiencia energética de los dispositivos y sistemas actuales.

Estamos en una era donde la innovación tecnológica está inextricablemente ligada al consumo de energía. Es crucial que los responsables de políticas y los inversores comprendan esta dinámica y trabajen para equilibrar el progreso tecnológico con la sostenibilidad energética. La clave está en encontrar formas de satisfacer nuestras necesidades energéticas sin comprometer el futuro del planeta.

D).-Desaladoras y el gasto energético en España

En España, las plantas desaladoras juegan un papel crucial en el suministro de agua, especialmente en regiones áridas y costeras. Estas instalaciones requieren una cantidad significativa de energía para operar. La desalinización de agua de mar es un proceso intensivo en energía: se estima que una planta desaladora puede consumir entre 3 y 4 kWh por metro cúbico de agua producida. En 2020, las desaladoras en España produjeron alrededor de 450 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale a un consumo energético de aproximadamente 1.350 millones de kWh. La integración de fuentes de energía renovable y la mejora de la eficiencia energética son esenciales para mitigar el impacto ambiental y económico de estas plantas.

El incremento de la demanda de energía en la era digital | Dynatec

Desafíos y soluciones

La creciente demanda de energía presenta varios desafíos. Las empresas tecnológicas deben encontrar formas de mejorar la eficiencia energética de los chips y los centros de datos. Además, hay una necesidad urgente de desarrollar fuentes de energía más sostenibles y menos costosas para satisfacer esta demanda sin exacerbar los problemas ambientales.

  • Mejora de la eficiencia: Una de las soluciones es mejorar la eficiencia de los chips de IA. Nvidia, por ejemplo, ha logrado que sus últimos chips sean 30 veces más rápidos sin aumentar significativamente su consumo de energía. Sin embargo, estos avances solo mitigarán en parte el problema, ya que la demanda de chips sigue creciendo a un ritmo acelerado.
  • Fuentes de energía renovables: Otra solución es aumentar la inversión en energías renovables. Aunque estas fuentes no son siempre tan confiables como las tradicionales, pueden proporcionar una parte significativa de la energía necesaria para los centros de datos y otras infraestructuras tecnológicas.
  • La energía nuclear como solución: La energía nuclear es capaz de generar grandes cantidades de electricidad de manera constante y fiable, sin depender de las condiciones climáticas. Además, es una de las fuentes de energía más limpias disponibles en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una opción ideal para apoyar la adopción de tecnologías digitales sin aumentar la huella de carbono.
  • Regulación y políticas: Los gobiernos y las organizaciones reguladoras tienen un papel crucial en la gestión de este crecimiento. Es necesario establecer políticas que fomenten la eficiencia energética y apoyen la transición a fuentes de energía renovable.

Reflexiones finales

La intersección entre la tecnología de la IA y el consumo de energía es un área crítica que requiere atención urgente. A medida que continuamos innovando y expandiendo nuestras capacidades tecnológicas, también debemos considerar y abordar los impactos ambientales y energéticos. La clave estará en encontrar un equilibrio sostenible que nos permita aprovechar los beneficios de la IA sin comprometer el futuro energético del planeta.

La transición hacia una mayor demanda de electricidad es desafiante, especialmente cuando los reguladores están obligando a las empresas de servicios públicos a cerrar plantas de energía convencionales y gastar en energía eólica y solar, que son más costosas y menos confiables. Este conflicto se evidencia en la creciente preocupación por cómo la economía digital, impulsada por la IA, puede alcanzar el objetivo de cero emisiones netas si sigue encontrando nuevas formas de consumir energía.

A pesar de los avances en la eficiencia energética de los chips y otros dispositivos digitales, la demanda de datos está creciendo mucho más rápido que la capacidad de mejorar la eficiencia. Un solo iPhone hoy en día tiene más potencia de cómputo que todas las computadoras del mundo en 1980. Sin embargo, esta potencia requiere una cantidad significativa de energía. Este patrón se observa en toda la tecnología de silicio, incluidos los chips de IA.

La solución pasa por un enfoque equilibrado que considere todas las formas posibles de producción de energía y que fomente la innovación en eficiencia energética.

Leave a Reply

Close Menu

Certificado de Medio Ambiente

https://dynatec.es/wp-content/uploads/2020/10/Certificado-de-Medio-Ambiente-Lloyds-UKAS-17-18.pdf