Skip to main content

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura. Es una herramienta real que está rediseñando los procesos energéticos en tiempo real: desde el mantenimiento predictivo y la gestión de redes hasta la optimización de plantas y la descarbonización. El sector energético vive una revolución y estas 10 compañías ya están en la vanguardia.

A continuación, te presentamos cómo están aplicando la IA algunas de las empresas más influyentes del sector energético mundial.

1. Schneider Electric: IA para centros de datos sostenibles

Reconocida por su liderazgo en sostenibilidad, Schneider Electric está transformando los centros de datos. ¿Cómo? Usando IA para optimizar el consumo energético, impulsar la generación de energía in situ y mejorar la disponibilidad operativa.

Según sus estudios internos, se espera que las cargas de trabajo de IA representen hasta un 36% del consumo energético total de los centros de datos en 2030. La IA no solo cambia cómo hacemos las cosas, sino también cómo construimos la infraestructura para hacerlas.

2. EDF: gemelos digitales para la energía nuclear

La francesa EDF aplica IA tanto en su producción nuclear como en procesos de mantenimiento y relación con clientes. Su gran apuesta: el desarrollo de réplicas virtuales de instalaciones nucleares que permiten simular con precisión cómo se comportan bajo distintas condiciones.

Gracias a estas simulaciones avanzadas, se aceleran los tiempos de prueba, se reduce el riesgo y se optimizan recursos en proyectos de gran complejidad tecnológica.

3. BP: sensores, datos y decisiones inteligentes

La petrolera bp aplica IA para detectar corrosión en oleoductos, identificar ubicaciones estratégicas para cargadores eléctricos y mejorar su control en la nube. Lo más relevante es su visión: la IA no es una moda, es una palanca estratégica para reimaginar sus operaciones y mejorar su resiliencia.

4. Shell: descubriendo nuevos materiales con IA

Shell está utilizando modelos de IA para analizar millones de moléculas en la búsqueda de nuevos materiales para baterías, solventes para captura de carbono o combustibles bajos en carbono. Con IA han sido capaces de cribar más de 100 millones de compuestos en un solo mes.

Esto supone un salto cuántico en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles.

5. Siemens Energy: optimización en hidrógeno y refrigeración

Siemens aplica IA para reducir costes de refrigeración en centros de datos y eliminar pasos manuales en el diseño de plantas de hidrógeno. Su plataforma GridOS gestiona redes eléctricas complejas durante eventos extremos (tormentas, incendios, picos de demanda) y mejora la integración de renovables.

Gracias a esta tecnología, ya han reducido un 21% los apagones en red y han mejorado un 70% la integración de energías renovables.

6. E.ON: 500 satélites al servicio de la red

La energética alemana ha puesto en órbita su innovación: una plataforma que, gracias a IA e imágenes satelitales, detecta en tiempo real la vegetación que podría afectar a infraestructuras energéticas. Esta vigilancia automatizada previene riesgos, mejora la eficiencia del mantenimiento y reduce costes operativos.

7. GE Vernova: resiliencia digital para redes eléctricas

La nueva división de GE, GE Vernova, ha desarrollado herramientas de IA para garantizar la estabilidad de las redes ante eventos extremos. Con GridOS han logrado restauraciones un 17% más rápidas y una reducción del 40% en costes de gestión de inercia.

Un ejemplo de cómo el software se convierte en un aliado invisible pero clave para sostener la transición energética.

8. Iberdrola: IA made in Spain

Desde su centro de innovación en Aldeatejada, Iberdrola desarrolla soluciones de IA orientadas a la eficiencia operativa, ciberseguridad y automatización. El foco no está solo en tecnología, sino en crear un ecosistema que integre IA con servicios cloud, experiencia digital y soluciones de negocio.

Este compromiso la sitúa como uno de los referentes europeos en transformación digital energética.

9. National Grid: inversión en startups de IA

La británica National Grid ha comprometido 100 millones de dólares para impulsar startups especializadas en IA aplicada a energía. ¿Objetivo? Lograr una red más eficiente, resistente y dinámica que soporte el crecimiento económico y los retos de descarbonización.

La IA ya se utiliza en su infraestructura para detectar cables subterráneos y evitar errores costosos.

10. NextEra Energy: drones inteligentes

NextEra ha desplegado drones con IA para evaluar el estado de sus infraestructuras, identificar fallos o daños por clima, y enviar automáticamente equipos de reparación. Esta automatización reduce los tiempos de respuesta y mejora la calidad del suministro eléctrico.

Como dice su director de innovación nuclear, Eric Schwartz: “La IA no reemplaza, complementa. Nos da nuevas herramientas para cumplir mejor nuestra misión: ofrecer energía segura, fiable y asequible”.

IA, una aliada estratégica en la transición energética

Lo que une a estas 10 compañías no es solo su tamaño, sino su visión: entender que la IA es una herramienta esencial para ganar eficiencia, reducir emisiones, innovar más rápido y operar con mayor resiliencia.

La revolución energética ya está aquí. Y la inteligencia artificial no es el futuro: es el presente que permite que ese futuro sea posible.

Leave a Reply

Close Menu

Certificado de Medio Ambiente

https://dynatec.es/wp-content/uploads/2020/10/Certificado-de-Medio-Ambiente-Lloyds-UKAS-17-18.pdf