China continúa liderando la carrera de las energías renovables con una ambición sin límites. La reciente instalación de un parque solar marino de 1 gigavatio (GW) por parte de la empresa estatal CHN Energy Investment Group marca un hito en la transición energética global.
CHN Energy, junto con su filial Guohua Energy Investment, ha completado un proyecto monumental en la provincia de Shandong, en la costa este de China. Este parque solar ocupa un área de 1.223 hectáreas, equivalente a unas 1.700 canchas de fútbol, y está situado a ocho kilómetros de la costa de Dongying.
El proyecto consta de 2.934 plataformas solares con armazones de acero y cimientos fijos, algo inédito en los sistemas fotovoltaicos marinos de China. Cada plataforma mide 60 metros de largo y 35 metros de ancho, diseñadas para resistir condiciones extremas y optimizar la generación de energía.
Cableado submarino de última generación
Uno de los avances más disruptivos de este proyecto es su cableado submarino de última generación. Este sistema de transmisión, compuesto por un cable marino de 66 kV emparejado con un cable terrestre, es una innovación que permitirá integrar de manera eficiente la energía generada en alta mar con la infraestructura eléctrica del país. Este cable no solo representa un avance técnico en la transmisión de energía renovable, sino que también mejora la eficiencia y la estabilidad de la red.
Algunas de sus características clave incluyen:
✅ Mayor capacidad de transmisión: Permite transportar grandes volúmenes de electricidad sin pérdidas significativas, optimizando el flujo de energía desde las plataformas solares flotantes hasta la red eléctrica en tierra.
✅ Resistencia extrema: Diseñado para soportar condiciones marinas adversas, como fuertes corrientes, presión extrema y corrosión por agua salina.
✅ Menor impacto ambiental: Minimiza las alteraciones en el ecosistema marino al reducir la necesidad de múltiples conexiones y al utilizar materiales más sostenibles y duraderos.
✅ Integración con la red terrestre: La combinación con un cable terrestre facilita la conexión directa con la infraestructura eléctrica china, asegurando un flujo constante de energía renovable.
Este sistema de cableado es un precedente para futuros proyectos de energía renovable offshore, no solo en China, sino a nivel global. Con él, China demuestra su capacidad de innovación en la integración de fuentes renovables en su red eléctrica, consolidando su liderazgo en la revolución energética.
Impacto energético y medioambiental
El ambicioso parque solar marino de 1 GW no solo es una hazaña de ingeniería, sino que también tiene un impacto significativo en la producción de energía limpia y en la reducción de emisiones contaminantes. Este proyecto es un paso crucial en la transición de China hacia una matriz energética más sostenible y refuerza su liderazgo en energía renovable a nivel global.
La magnitud de este parque fotovoltaico flotante es impresionante. Su capacidad instalada le permite generar aproximadamente 1.780 millones de kilovatios-hora (kWh) al año, lo que equivale a:
✅ Suministro energético para más de 1 millón de hogares con electricidad 100% renovable.
✅ Satisfacer la demanda de industrias locales, impulsando la sostenibilidad en la manufactura y otros sectores clave.
✅ Estabilizar la red eléctrica mediante la integración con sistemas de almacenamiento y distribución optimizados.
Este volumen de producción contribuye a reducir la dependencia de fuentes fósiles y mejora la seguridad energética en regiones donde la demanda sigue en aumento.
Otro de los beneficios más impactantes del proyecto es su contribución a la descarbonización de la matriz energética china. Se estima que este parque permitirá evitar la emisión de 1,34 millones de toneladas de CO₂ al año.
Esto equivale a:
✅ Retirar más de 290.000 automóviles de combustión interna de las carreteras cada año.
✅ Compensar las emisiones generadas por una ciudad mediana durante varios meses.
✅ Contribuir al cumplimiento de los objetivos climáticos de China en su estrategia de neutralidad de carbono para 2060.
La magnitud del parque solar marino no solo impresiona por su infraestructura, sino también por su impacto en la producción energética y la reducción de emisiones.
El parque solar marino también ayuda a reducir la quema de carbón estándar, que sigue siendo una de las principales fuentes de electricidad en China. Se estima que evitará el consumo de 503.800 toneladas métricas de carbón al año, lo que representa:
✅ Menos contaminación del aire al reducir la emisión de partículas finas y óxidos de azufre.
✅ Disminución del impacto ambiental de la minería y transporte de carbón.
✅ Mayor diversificación de la matriz energética, fomentando una transición acelerada hacia energías limpias.
Veamos un resumen de las cifras más importantes:
📌 Producción anual estimada: 1.780 millones de kilovatios-hora (kWh) de electricidad.
📌 Reducción de emisiones: Más de 1,34 millones de toneladas de CO₂ al año.
📌 Sustitución de combustibles fósiles: Se estima que este proyecto permitirá ahorrar 503.800 toneladas métricas de carbón estándar al año.
Este nivel de producción equivale a abastecer a millones de hogares con energía limpia y refuerza el compromiso de China con la descarbonización de su matriz energética.
Innovación en la integración de recursos: energía y acuicultura
Este parque solar no solo se limita a la generación de electricidad. También incorpora un modelo de integración con la pesca, una combinación innovadora de energía renovable y acuicultura. Este enfoque ha sido aplicado previamente en proyectos eólicos offshore en China, y ahora se expande al ámbito solar, maximizando el uso sostenible de las áreas marinas.
El diseño del parque solar permite que los paneles solares flotantes sean instalados de manera estratégica sobre áreas de cultivo de peces y mariscos. Esto crea un ecosistema donde la producción de energía y la actividad acuícola se potencian mutuamente.
Beneficios clave de esta integración:
✅ Sombra natural y regulación térmica: Los paneles solares reducen la temperatura del agua en las zonas de cultivo, disminuyendo el riesgo de sobrecalentamiento y mejorando las condiciones para peces y mariscos.
✅ Menor crecimiento de algas dañinas: La cobertura de los paneles bloquea parcialmente la luz solar, reduciendo la proliferación de algas que pueden afectar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas marinos.
✅ Protección ante depredadores y condiciones extremas: La infraestructura flotante sirve como barrera contra aves depredadoras y mejora la estabilidad de las granjas acuícolas frente a corrientes y tormentas.
🌊 Energía renovable sin impacto en el uso de suelo
Uno de los grandes retos de la energía solar terrestre es la ocupación de vastas extensiones de terreno. Al ubicarse en el mar, este parque solar no solo evita la competencia con tierras agrícolas y urbanas, sino que también:
✅ Reduce la evaporación del agua, favoreciendo el equilibrio de los ecosistemas marinos.
✅ Minimiza la alteración del hábitat terrestre, clave en un país con alta densidad poblacional.
✅ Aprovecha un recurso inagotable y disponible sin afectar la biodiversidad terrestre.
El desafío de la dependencia del carbón
China sigue liderando la instalación de infraestructuras renovables, pero aún enfrenta un desafío significativo: su alta dependencia del carbón. Actualmente, el país es responsable del 31% de las emisiones globales de CO₂, lo que subraya la urgencia de acelerar la transición energética.
Sin embargo, proyectos como este parque solar marino son un claro indicativo de que China está tomando medidas concretas para reducir su huella de carbono y asegurar un futuro más sostenible.
La energía solar marina se perfila como una de las soluciones más prometedoras en la lucha contra el cambio climático y la demanda creciente de electricidad.
Sus ventajas incluyen:
✅ Aprovechamiento de grandes superficies marinas sin competir con el uso del suelo terrestre.
✅ Integración con sistemas eléctricos existentes mediante tecnologías de transmisión innovadoras.
✅ Desarrollo de modelos híbridos con la acuicultura, promoviendo el uso sostenible de los océanos.
Este megaproyecto no solo genera beneficios inmediatos, sino que también sienta las bases para la expansión de la energía solar marina en todo el mundo. Países con costas extensas pueden replicar este modelo para diversificar su matriz energética y avanzar hacia un futuro con cero emisiones netas.
¿Podría la energía solar flotante ser la clave para la independencia energética global? En Dynatec, seguimos atentos a los avances en energías renovables y cómo estos cambios impactan a nivel mundial. La integración de nuevas tecnologías y modelos sostenibles no solo es clave para el desarrollo económico, sino también para un planeta más limpio y habitable.